DEFINICIÓN DE MEDICIÓN
Tenemos que dentro de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje es algo muy usual el preguntarse sobre la forma en la cual se puede plasmar de forma cuantitativa, y hasta cualitativa, el rendimiento y el progreso de cada estudiante y es así como surge entonces el término de evaluación. Aunque, esta expresión suele ser asociada con la medición, pues algunas décadas atrás se trataban como términos muy similares.
Tenemos que dentro de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje es algo muy usual el preguntarse sobre la forma en la cual se puede plasmar de forma cuantitativa, y hasta cualitativa, el rendimiento y el progreso de cada estudiante y es así como surge entonces el término de evaluación. Aunque, esta expresión suele ser asociada con la medición, pues algunas décadas atrás se trataban como términos muy similares.
Joan Mateo (2008) En su obra “Medición y
Evaluación Educativa” nos dice que la forma más básica de referir la medición es cuantificar las
características que están presentes en ellas, para este caso, en personas, con
la finalidad de objetivar los juicios que se emiten por aquel sujeto que mide y
así facilitar su comprensión y estudio. Para llegar a esto, la medición busca
registrar las variaciones que se observan entre las personas con respecto a
alguna característica que suele tener un carácter cualitativo, para luego
ubicarlas en algún sistema de clasificación y poder llegar así a la
objetivación de un juicio.
Navas (2012) Profesora
titular en el Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de
la UNED; nos afirma
que la medición “sirve para cuantificar y expresar, normalmente de forma
numérica, las características de los estímulos de las personas”, de manera que
la información arrojada (reflejada en números) será mucho más fácil de manejar;
en otras palabras, una medición permite, en cierta forma, transformar aquellos
datos percibidos o captados de una persona en información numérica otorgando en
ella mucho más manejabilidad. Asimismo, prosigue Navas, y visto desde el campo
educativo, la medición no sólo ofrece información necesaria para diseñar
mejores estrategias de intervención, sino que también indica hasta qué punto
dicha estrategia ha llevado a los resultados deseados.

Sacando
una conclusión sobre los planteamientos ofrecidos
anteriormente, se puede decir que la medición es primordialmente un proceso
(que así tanto como proceso, está
compuesto por algunas etapas o subprocesos internos) que suele ser aplicado al campo educativo.
Asimismo, se puede apreciar que los tres autores que se citaron coinciden en
que la medición es la cuantificación (convertir en números) las características
o atributos de personas, buscando objetivar juicios a través de algunas reglas
o indicadores que son previamente establecidos, donde la información obtenida
de dicho proceso ofrece mayores ventajas en su manejo, análisis y estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Mateo, J., Martínez,
F. (2008). Medición y Evaluación
Educativa. Madrid. Editorial La Muralla. Disponible: http://books.google.co.ve/books?isbn=8471337754.
(Consulta; 2014, Junio 30).
Navas, M. (2012). La Medición en el Ámbito Educativo. Revista Psicología
Educativa (Documento en Línea). Vol.18. Núm.1. Páginas 15-28. Disponible: http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/educativa/ed2012v18n1a2.pdf.
(Consulta: 2014, Julio 01).
Vera Vélez, L. (2005). "Assessment", Medición y Evaluación del Aprendizaje. Cuarta
Edición. Hato Rey, Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas, Inc.
http://www.buenastareas.com/materias/dr-lamberto-vera-velez/0
http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,697992&_dad=portal&_schema=PORTAL
http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/educativa/ed2012v18n1a2.pdf
https://books.google.co.ve/booksid=KCG6fO5jH9kC&printsec=frontcover&dq=inauthor:%22Francesc+Mart%C3%ADnez%22&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwilgfritNDJAhWCeSYKHWziDFEQ6AEIHzAB#v=onepage&q&f=false
No hay comentarios:
Publicar un comentario